domingo, 20 de diciembre de 2009

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN


TECNOLOGÍA

A través de la historia se observa que el hombre ha enfrentado situaciones problemáticas y se ha valido de la creatividad para ello, encontrando siempre la motivación necesaria para aplicarla, por ejemplo, el descubrimiento prehistórico de controlar el fuego incrementó la disponibilidad de fuentes de comida, y la invención de la rueda ayudó a los humanos a viajar y controlar su entorno.

Ese uso continuo de usar la inventiva, aplicar conocimientos, técnicas y procesos se le conoce como TECNOLOGÍA.

De acuerdo a ciertos autores, en la sociedad la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.

La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensillos, objetos), pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas. El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la construcción", "tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de asistencia", entre otros.

Cabe destacar que muchas tecnologías actuales fueron originalmente técnicas. Por ejemplo, la ganadería y la agricultura surgieron del ensayo (de la prueba y error). Luego se fueron tecnificando a través de la ciencia, para llegar a ser tecnologías.

Por eso la tecnología formal tiene su origen cuando la técnica (primordialmente empírica) comienza a vincularse con la ciencia, sistematizándose así los métodos de producción. Ese vínculo con la ciencia, hace que la tecnología no sólo abarque "el hacer", sino también su reflexión teórica.

Actualmente, el mercado y la competencia en general, hacen que deban producirse nuevas tecnologías continuamente (tecnología de punta), ayudado muchas veces por la transferencia de tecnologías entre los países. También existe una tendencia a la miniaturización de los dispositivos tecnológicos.

Por otro lado, se ha observado la estrecha relación de la tecnología con la ciencia, quien debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia un determinado fin, que no es otra, que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. Así la labor de la ciencia, es de descubrir hechos y anexarlos a los informaciones ya preexistentes, afinando la totalidad del conocimiento actual.

Es importante señalar que las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica. La mayoría de éstas características se ven reflejadas en las ciencias sociales, culturales y las normativas o de conducta.

Algo que es importante señalar es la innovación como a aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas a cualquier actividad que realice el hombre que le pueda generar dividendos, ingresos o recursos. Así no solo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello.

Cabe destacar que la innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones. Es decir, es la concreción del pensamiento creativo. Esta innovación permite avances en la tecnología y, por ende en sus clasificaciones, tecnologías tangibles e intangibles, flexibles y fijas en el campo industrial, y en el campo educativo se habla de tecnología educativa.

Al respecto nos dice la UNESCO que la tecnología educativa es “el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación”.

Otros autores señalan que es unión de la teoría y la práctica del diseño, desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos.

En ésta afirmación se observa el enfoque de los condicionantes educativos de la creatividad.

Es importante resaltar que el docente del siglo XXI tiene un reto con el desarrollo de la creatividad, de la ciencia y de la tecnología y con sus estudiantes y con la sociedad. El es el responsable de hacer este mundo mejor, de utilizar los recursos, conocimiento, técnicas, proceso, para el desarrollo de las potencialidades del recurso humano tan valioso que tiene en sus manos.


La creatividad es una característica universal de las personas y es por ello que entre los tres y los siete años la creatividad se manifiesta con mayor intensidad, puede significar la formación de nuevos sistemas y nuevas combinaciones a partir de informaciones conocidas, así como la aplicación de relaciones conocidas a situaciones nuevas y la creación de nuevas correlaciones”

Maslow

MEDIOS DE COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN


Influencia de los medios de comunicación en la creatividad de los estudiantes

En un mundo globalizado, donde los medios de comunicación tienen un rol importante en los procesos de socialización, es prácticamente “natural” que el consumo cotidiano de un bombardeo de mensajes audiovisuales incida directamente en los procesos de socialización y generación de un pensamiento colectivo, incluyendo, y en gran masa, al de los estudiantes. Es decir, desempeñan un papel central en la vida de los chicos y de los jóvenes.
Así los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer. Los niños, por ejemplo, no sólo aprenden contenidos y acceden a información sino que también a partir de un programa televisivo incorporan prácticas sociales que asumen como comportamientos cotidianos en su vida dentro y fuera de la escuela.
En el mismo orden de ideas, la televisión, ciertamente, enseña a los niños acerca de saberes y prácticas habituales esenciales, es decir, enseña «contenidos» (sobre los dinosaurios, sobre la contaminación o sobre un conflicto mundial...) y «comportamientos» de la vida cotidiana (a portarse bien, a comer con cuchillo y tenedor, a defenderse, a invitar a una chica a salir...).
Sin embargo, los chicos no escapan al efecto que las diferencias sociales tienen sobre la manera de elegir y de interpretar una emisión televisiva, y de leer (o no leer) diarios o revistas. Los consumos culturales de los niños adquieren significaciones muy diversas según el medio social al que pertenecen. El hecho de que chicos de sectores sociales diferentes enciendan la televisión para ver el mismo programa, no supone una comunión ni una uniformidad en la recepción que hacen de esta emisión.
En cuanto a la educación, considero que nosotros los docentes debemos comprender que los medios de comunicación no son ni buenos ni malos, que encierran contradicciones y que lo único que no podemos hacer desde la escuela respecto de ellos es utilizarlos como herramientas de aprendizajes, aprender a analizar la manera en que ellos construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros.
Por otro lado, ellos participan en la construcción de nuestra identidad, influyen sobre nuestra noción de género, sobre nuestro sentido de clase, de raza, de nacionalidad, sobre quiénes somos «nosotros» y quiénes son «ellos». Las imágenes de los medios de comunicación organizan y ordenan nuestra visión del mundo y de nuestros valores más profundos: lo que es positivo y lo que es negativo; lo que es moral y lo que es inmoral. Los medios nos dicen cómo comportarnos ante determinadas situaciones sociales; nos proponen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos ofrecen ideas de qué es ser hombre y qué es ser mujer, de cómo vestirnos, de qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso, de cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al «nuestro», y de qué modo responder a normas, instituciones y valores sociales.
En el mismo orden de ideas, sentado en su casa, frente al televisor, el joven puede recorrer diversos países del mundo, gozar con la reproducción de una obra artística, escuchar una pieza musical clásica en el aparato de radio portátil. El desarrollo de la comunicación audiovisual facilita una visión y un conocimiento mucho más directo, las fuentes de información están mucho más diversificadas y la intervención y participación posibilitadas por la tecnología son mayores y crecientes. Por ello, la escuela no puede dar la espalda a estos hechos y, por el contrario, deberá dar cuenta, explicar, ayudar a interpretar todo este conjunto de referentes que hoy los jóvenes manejan, a fin de integrarlos, conocer los diferentes lenguajes y aprovecharlos.

SUPERVISIÓN DE AULA


TÉCNICAS APLICABLES EN LA SUPERVISIÓN DE AULA

La Observación: Esta técnica es de gran importancia, pues permite establecer un contacto directo con la situación educativa en general, especialmente con la que se desarrolla en el salón de clases. Debe ser integral, continua y formal, es decir, no debe ser improvisada ni casual, aprovechando los registros anecdóticos del alumno como instrumento informativo que proporciona el docente.

Reuniones: Es una de las técnicas muy utilizada en el proceso de supervisión. Consiste en el encuentro de los actores del proceso gerente supervisor, docente, representantes y comunidad, en un tema común a fin de analizarlo, discutirlo y llegar a conclusiones finales atendiendo a un plan previamente trazado. Esta necesidad de intercambio se ha hecho más necesaria motivado al proceso de heteroevaluación que plantea el nuevo Diseño Curricular. (2007). Así, la heteroevaluación es un proceso de valoración recíproca que se realiza a través de la coevaluación donde participan todos los entes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno, con el fin de lograr el mejoramiento y la calidad de su actuación.
Visitas al salón de clases: Es la técnica más utilizada en las supervisiones docentes, se ha distorsionado tanto en su práctica que ha llegado a ser repudiada. Esta técnica al ser bien utilizada en forma de "acompañamiento pedagógico" debe ser programada con anticipación, en común acuerdo con el docente, con propósitos claros y significativos para el mejoramiento profesional del docente, es extraordinariamente eficaz. Puede ser definida, como la acción planificada de concurrir al salón de clases por un tiempo previamente establecido con el fin de observar el desempeño del docente.

Entrevista individual: Es un conjunto planificado o no, entre el supervisor gerente y el educador adscrito a él. Algunos autores la presentan, como una conversación individual que tiene carácter abierto. La entrevista bien empleada proporciona al personal o a ambos participantes, la ayuda que en cada caso requiere. Es una técnica ajustada a la necesidad, logrando que el docente refuerce sus cualidades para autoanalizarse, autoevaluarse y lograr un mejor desenvolvimiento.


SUPERVISIÓN EDUCATIVA


LA SUPERVISIÓN ESCOLAR COMO UN PROCESO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARTICIPATIVA

La gestión escolar es un proceso mediante el cual se motiva a participar responsable y conscientemente a los principales implicados en la labor educativa, para tomar decisiones que incidan positivamente en la calidad de los servicios que el plantel ofrece. Esto implica rescatar la operatividad de los órganos escolares más importantes, como las Académicas y los Consejos Consultivos Escolares y de ser necesario construir órganos nuevos, más dinámicos y completos, foros donde los participantes puedan expresarse libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad de mejorar el desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor de la institución.

Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia, el supervisor tendría que dejar su posición de control administrativo y adoptar junto con el director de la escuela una función organizadora y coordinadora de trabajo escolar, entendiendo la acción de organizar como "dirigir los esfuerzos dispersos de todas las personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos fijados en la fase de planificación".

La dirección que implica organizar, se deberá sustentar en un liderazgo cuyo objetivo primordial sea el interés común de la comunidad escolar.

Por otra parte, coordinar, desde esta postura, se equipara con la "sincronización y unificación de acciones de un grupo de personas".

En este sentido, el trabajo coordinado se traducirá en la organización armoniosa, ensamblada e integrada en las actividades de la organización en pro de un objetivo común, en pocas palabras, la coordinación es la organización en acción.

Se debe rescatar la función práctica y positiva del proceso de "supervisión", definiéndolo como el seguimiento de las acciones efectuadas durante la ejecución de un proyecto. Mediante la supervisión se podrán detectar las fallas de la organización, establecer las correcciones necesarias y tomar las decisiones pertinentes exigidas por la nueva situación.

Sin embargo, estas decisiones no deben ser tomadas unilateralmente, sino que desde la conformación del proyecto se deberá pugnar siempre por la participación de todos los directamente afectados, es decir, se requerirá llevar a cabo una "planeación participativa".

Ahora bien, algunas experiencias concretas en el intento de llevar a cabo este tipo de organización, basada en la labor participativa, han enfrentado serias dificultades y han fracasado debido a la falta de una sólida conciencia y responsabilidad de los participantes; por ello, los órganos directivos de la institución deberán pugnar, primero, por promover una cultura de participación.

Es necesario, pues, tomar en cuenta que la introducción de la participación en las instituciones supone, en muchos casos, un auténtico choque cultural, que exige un cambio en las concepciones más profundas de la persona y de los grupos. Ésta es una empresa muy difícil que requerirá necesariamente de un proceso de "educación participativa", el mismo que debe empezar por la formación de todos los miembros de la comunidad educativa, debiendo conocer, al menos, el significado de la participación, las condiciones técnicas, temporales y psicológicas para su éxito, las dificultades que hay que vencer, lo que exige de los participantes, y en general, el mapa conceptual y teórico de la participación.

Un segundo paso del proceso educativo deberá consistir en la socialización de los valores comunes de la comunidad educativa, a través de convivencias en las que se trate, se discutan e intercambien los puntos de vista, sentimientos y vivencias sobre los propósitos comunes; para tales efectos, como ya se había señalado, podrían servir las Académicas y el Consejo Técnico Escolar. Este proceso de educación en pro de una cultura participativa, compete prioritariamente a la estructura directiva de las escuelas, ésta sería una de las primeras líneas de trabajo para la labor de gestión del supervisor.


miércoles, 10 de junio de 2009




Te invito a visitar mi WEBQUEST sobre AHORRO DE ENERGÍA en la siguiente dirección http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_horizontal_w.php?id_actividad=12273&id-pagina=1

Seguro te entretendras y aprederás a ahorrar energía eléctrica

Ven y a trabajar disfrutando.......

domingo, 10 de mayo de 2009

Metodologías Interactivas y Colaborativas

El dinamismo creciente y la pluralidad de nuestras sociedades requiere un enfoque eficaz, por parte de los centros educativos, que promueva la empatía y la dimensión intercultural de la educación, esto es:
a) Prepare al estudiantado para vivir en una sociedad que se caracteriza por una gran diversidad cultural b) Fomente actitudes que refuercen la comprensión y la solidaridad entre los ciudadanos c) Desenmascare y rechace los prejuicios culturales, el racismo y la xenofobia.
Nuestro reto es promover respuestas educativas integradas capaces de ofrecer una educación de calidad al estudiantado en general, respuestas educativas que hagan ver la diversidad como un hecho positivo en sí mismo y no como un problema que el profesorado ha de asumir en solitario. Con este objetivo convendrá promover en nuestros centros educativos el uso de estrategias de aprendizaje que desarrollen en nuestros alumnos y alumnas habilidades interpersonales de comunicación y trabajo en grupo como:
el diálogo constructivo,
la escucha activa y la negociación
la valoración de la diversidad
la responsabilidad personal junto con el compromiso y las relaciones solidarias.

El aprendizaje dialógico y cooperativo
El aprendizaje dialógico y el aprendizaje cooperativo son estrategias metodológicas muy adecuadas para favorecer ese cambio de actitud y empatía necesarias en nuestra sociedad porque ayudan a:
Tomar iniciativas y planificar actividades grupales
Entender y respetar opiniones diferentes y adecuar los objetivos e intereses propios a los del grupo.
Resolver conflictos y dificultades de convivencia.
Comportarse de acuerdo a los valores y normas sociales así como proponer otras nuevas.
Alguna información que puede servir de ayuda:

Grupos interactivos.
De las agrupaciones flexibles a los grupos interactivosAdriana Aubert, Alfons Medina y Montse Sánchez (DOC)
El aprendizaje dialógico en los grupos interactivos.M. Josepa Adell Nolla, Carlos Herrero y Belinda Siles (DOC)
Aprendizaje dialógico y participación social. Ramón Flecha. (DOC)

Aprendizaje cooperativo.
Educación Inclusiva y Prácticas en el aula. Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. Informe resumen. Marzo de 2003 (DOC)
"Educación Intercultural y Aprendizaje Cooperativo", María José Dïaz-Aguado, Ediciones Pirámide.
Tertulias literarias dialógicas: animación a la lectura. Miguel Loza. (DOC)
"Comunidades de Aprendizaje", VVAA. Editorial Grau Una introducción. (Comunidades de aprendizaje en la CAV) (DOC)

Tutorización por parte de alumnos y familias.
Además de la tutoría que lleva a cabo el profesor/a responsable de un grupo o clase, existe otra forma de "tutorizar" al alumno de nueva incorporación, que consiste en su acompañamiento por parte de uno o varios compañeros que le ayudan en su proceso de integración en el Centro y aula.
También desde los Equipos directivos, puede promoverse el acompañamiento o tutorización de la familia del nuevo alumno, por parte de otra familia que voluntariamente se presta a ayudarla en lo necesario.
Puedes consultar algunas ideas sobre cómo ponerlo en práctica en:
“Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica”. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en Secundaria. David Duran y Vinyet Vidal, Ed. Grao.

Colaboración de voluntariado.

En la actualidad hay un número significativo de entidades y personal voluntario que colabora en tareas escolares y extraescolares con el estudiantado y su familia.

Las funciones que realizan estas personas son entre otras:
a) Mediación (como facilitador, estableciendo contactos con distintas entidades y asociaciones)
b) Apoyo extraescolar:
b.1.- Ayuda en las tareas escolares
b.2.- Ocio y tiempo libre
b.3.- Potenciación de espacios interculturales
c) Colaboración con el profesor/a dentro del aula: trabajo en pequeños grupos.
d) Tramitación de documentación y ayudas
e) Apoyo jurídico y social a las familias